sábado, 1 de diciembre de 2012

cliserie del sistema central





CLISERIE DEL SISTEMA CENTRAL

Se nos muestra el perfil simplificado de una montaña con la representación esquemática de una cliserie vegetal. En el gráfico se recogen asimismo los intervalos de altitud que marcan los pisos de vegetación y las principales especies o formaciones vegetales correspondientes a cada piso.
La cliserie del Sistema Central muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 0,6ºC por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina el escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, una escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.
Cabe destacar la vertiente sur en la que predominan mayores temperaturas ya que esta expuesta al sol la mayor parte del tiempo y esta expuesta a las advecciones del viento, en cambio la norte es todo lo contrario.
En el Sistema central podemos distinguir los siguientes tipos de vegetación:

Los bosques se extienden hasta los 2000metros y van variando sus especies en función de la altura:
Piso Basal (600-1200 metros): domina el encinar el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipos de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado y su madera muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder  calorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico.

Piso Montano (1200-1700 metros): se encuentra el robledal, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera dura, se aprovechaba tradicionalmente para hacer carbón y útiles y actualmente para la construcción-vigas y parquet- muebles, traviesas de ferrocarril y leña.

Piso Subalpino (+de los 1800 metros): quedan algunos hayedos residuales. El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calizos, lo que explica su poco desarrollo en el Sistema Central. Su madera dura y de buena calidad, se aprovechaba tradicionalmente para el carbón, celulosa o construcción.

Piso Alpino (+ 2000 metros): El matorral y los prados se imponen por encima de los 2000 metros el frío impide el crecimiento de los árboles.  El matorral de altura está formado por especie como piornos y jaras y los céspedes de las cumbres por vegetación herbácea. Su principal aprovechamiento es como pastos para el ganado.
Inexistencia del piso Nival por tratarse de una montaña media.

No hay comentarios:

Publicar un comentario