sábado, 1 de diciembre de 2012

 EXPLICAIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR:

La energía nuclear es la energía proveniente de reacciones nucleares, o de la desintegración de algunos átomos, como consecuencia de la liberación de la energía almacenada en el núcleo de los mismos.
Recibe el nombre de fisión una reacción en la cual un núcleo pesado, al bombardearlo con neutrones, se descompone en dos núcleos, con gran desprendimiento de energía y la emisión de dos o tres neutrones, que, a su vez, pueden ocasionar más fisiones, al interaccionar con nuevos núcleos fisionables, y así sucesivamente. Este efecto multiplicador se conoce con el nombre de reacción en cadena.
Si se logra que sólo uno de los neutrones liberados produzca una fisión posterior, el número de fisiones que tienen lugar por segundo permanece constante y la reacción está controlada. Este es el principio de funcionamiento en el que están basados los reactores nucleares, que son fuentes controlables de energía nuclear de fisión.
En una central nuclear, como en una central térmica clásica, se transforma la energía liberada por un combustible (óxido de uranio ligeramente enriquecido en el isótopo U235, con un grado de enriquecimiento que oscila entre el 3-5%), en forma de calor, en energía mecánica y después en energía eléctrica; el calor producido permite evaporar agua que acciona una turbina la cual lleva acoplado un alternador.

COMENTARIO:

Bajo mi punto de vista, yo estoy en contra de la energía nuclear.
La energía nuclear ha provocado, y sigue haciéndolo, numerosos problemas.

- Su empleo supone un riesgo por la radiación artificial que produce, presente en todo su ciclo de producción (extracción, transporte…),  estas emisiones son un peligro para el hombre y que tiene como consecuencia la mutación en los seres vivos si sobrepasa los niveles que en la actualidad se consideran aceptables.

- Contaminante: la extracción y transporte del uranio para generar electricidad en las centrales nucleares, así como las obras necesarias para la construcción y posterior desmantelamiento de las mismas, emiten CO2 a la atmósfera. El transporte de los materiales y residuos se realiza por mar, tierra y aire, empleando como combustible el petróleo, combustible contaminante.

- Por otro lado existe riesgo de accidente nuclear, que puede producir consecuencias irreparables para los humanos y la naturaleza como en el caso de Chernóbil.


- Los residuos, aunque ocupan poco espacio, son altamente radiactivos y tardan cientos o miles de años (dependiendo del tipo de actividad) en perder su radiactividad, además de suponer un almacenamiento costoso.

- Riesgo de que algunos países realicen un mal uso de la energía nuclear y la empleen para fabricar armas nucleares.

- Sería aconsejable cambiar este tipo de energías por las renovables ya que estas no suponen nada malo para la humanidad, creó que son todo ventajas al contrario que esta.

- El uranio, es un recurso agotable, no renovable, por ello es recomendable buscar alternativas provenientes de recursos naturales como el sol , agua....


- Costosa; algunos indican que es una energía económica, pero no es asi.


- Los fenómenos naturales (terremotos…) pueden provocar accidentes en las centrales nucleares.


cliserie del sistema central





CLISERIE DEL SISTEMA CENTRAL

Se nos muestra el perfil simplificado de una montaña con la representación esquemática de una cliserie vegetal. En el gráfico se recogen asimismo los intervalos de altitud que marcan los pisos de vegetación y las principales especies o formaciones vegetales correspondientes a cada piso.
La cliserie del Sistema Central muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 0,6ºC por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina el escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, una escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.
Cabe destacar la vertiente sur en la que predominan mayores temperaturas ya que esta expuesta al sol la mayor parte del tiempo y esta expuesta a las advecciones del viento, en cambio la norte es todo lo contrario.
En el Sistema central podemos distinguir los siguientes tipos de vegetación:

Los bosques se extienden hasta los 2000metros y van variando sus especies en función de la altura:
Piso Basal (600-1200 metros): domina el encinar el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipos de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado y su madera muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder  calorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico.

Piso Montano (1200-1700 metros): se encuentra el robledal, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera dura, se aprovechaba tradicionalmente para hacer carbón y útiles y actualmente para la construcción-vigas y parquet- muebles, traviesas de ferrocarril y leña.

Piso Subalpino (+de los 1800 metros): quedan algunos hayedos residuales. El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calizos, lo que explica su poco desarrollo en el Sistema Central. Su madera dura y de buena calidad, se aprovechaba tradicionalmente para el carbón, celulosa o construcción.

Piso Alpino (+ 2000 metros): El matorral y los prados se imponen por encima de los 2000 metros el frío impide el crecimiento de los árboles.  El matorral de altura está formado por especie como piornos y jaras y los céspedes de las cumbres por vegetación herbácea. Su principal aprovechamiento es como pastos para el ganado.
Inexistencia del piso Nival por tratarse de una montaña media.

lunes, 15 de octubre de 2012

climograma





Nos encontramos ante un climograma de la zona de Madrid especificando del Puerto de Navacerrada, situado a una altura de 1860 m.
La temperatura media anual es de 6,5 grados centigrados, como podemos observar es bastante fria. La amplitud termica es escasa ya que en las epocas de verano la temperatura es fresca por lo tanto no hay mucha diferencia entre los inviernos y  los veranos.La precipitacion es de 1511 mm , son abundantes en todo el año excepto en los meses de sequia como julio y agosto que apenas hay precipitaciones.
Podemos observar que las temperaturas mas altas se van a ver reflejadas en los meses de verano como julio , agosto , junio y septiembre en los que la temperatura oscila entre los 15 -17 grados cenigrados. La amplitud termica es apenas de unos 10-15 grados por lo tanto es muy leve en comparacion con otros climas. Nos encontramos ante un clima de interior puesto que la amplitud termica refleja las caracteristicas de un clima de interior.
La grafica adjunta muestra un reparto de precipitaciones igualado a lo largo de todo el año excepto en la epoca de verano en la que se puede observar como baja considerablemente el porcentaje de precipitaciones, en los meses mas lluviosos como mayo, enero y noviembre las precipitaciones oscilas entre los 180-200 mm . En los meses de verano como julio y agosto podemos observar que las pecipitaciones son muy escasas llegando a los 15-25 mm . Se trata de un clima oceanico de interior ya que sus precipitaciones son mayores a los 800 mm anuales.
Este tipo de clima y condiciones climaticas que se dan las podemos encontrar en la zona norte de España , orientada a la zona ooeste , en la zona del oceano atlantico , ya que muestra unas caracteristicas tipicas de ese clima en las que abundan las precipitaciones y las temperaturas son frescas en invierno y suaves en verano.
La veetacion tipica de estas zonas se caracteriza por presentar robles, hayas , prados naturales , landas , encinas...
La agricultura es tipica puesto que no hay problemas de falta de agua, aunque puede haber riesgo de heladas en los meses mas frios. En cuanto a la poblacion de esta zona , no hay apenas poblacion en el puerto de Navacerrada puesto que es un puerto pero en la zona que se encuentra como es Madrid, es la capital de España y la poblacion oscila entre los 4 millones de habitantes.

lunes, 24 de septiembre de 2012

El medio físico de España


EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

 

El relieve:

1.      Situación de la Península Ibérica: La península Ibérica está situada en el punto mas occidental de Europa. La posición geográfica que ocupa resta facilidades a las comunicaciones y al comercio con Europa. Los puertos de montaña siempre fueron accesibles.

2.      Características del relieve peninsular español: Presenta 4 rasgos fundamentales:

· La forma maciza viene dada por su anchura y la extensión de sus costas. La mayor parte del perímetro costero presenta un trazado rectilineo a excepción de algunos tramos con costas recortadas.

· La elevada altitud media debida a dos factores: la existencia de una extensa meseta central y las numerosas cordilleras que cruzan el territorio.

· La disposición periférica del relieve peninsular complica el acceso a la meseta. Los relieves periféricos impiden que la influencia climática del mar llegue hasta las tierras del interior.

· La diversidad del relieve de la Península explica que presente unidades naturales bien diferenciadas.

La formación geológica del relieve peninsular:

1.      Era Primaria o Paleozoica: las primeras tierras emergidas penínsulares formaban el antiquismo macizo granítico gallego mientras que el espacio restante seguía ocupado por las aguas marítimas. En el trancurso de millones de años se formaron los estratos. Estos estratos comenzaron a sufrir grandes presiones provocadas por el movimiento herciniano y se plegaron lentamente. Los materiales que formaban los estratos se convertían en rocas metamórficas (rocas silícicas). Los sistemas montañosos fueron erosionados formando zócalos.

2.      Era Secundaria o Mesozoica: los materiales de la Era Primaria fueron transportados y erosionados por el agua y el viento. Estos materiales se dispusieron en estratos en los fondos marinos que estaban formados por materiales más gruesos o más finos. Los sedimentos de animales marinos formaron las rocas calizas. La arcilla también forman estratos en los fondos marinos.

3.      Era Cenozoica Período Terciario : orogénesis alpina: Las múltiples colisiones y roturas crearon movimientos orogénicos que a lo largo del tiempo cambiaron el relieve. El movimiento alpino no pudo plegar los materiales antiguos de los zócalos de manera que estos zócalos se fracturaron y dislocaron , unos quedaron hundidos otros levantados otros quedaron deslizados por lo que se dice que parte de estos relieves antiguos hercinianos se rejuvenecieron formando mesetas elevadas , cordilleras y depresiones. También se formaron fallas en escalera , profundas depresiones y horsts. Las grandes presiones causadas por la colisión entre placas plegaron los materiales sedimentarios depositados en los rebordes de los zócalos hercinianos. La colisión de las placas también plegó importantes depósitos de materiales acumulados en las largas y profundas fosas oceánicas y fracturaron , dislocaron y elevaron parte de los zócalos que las comprimían.

3.1.    Período Cuaternario: se caracteriza por: la erosión de los relieves alpinos aportó muchos aluviones que fueron rellenando las fosas que había entre los relieves que rodeaban la meseta y los relieves exteriores a ella. Se formó por ejemplo la depresión del Ebro y del Guadalquivir. La sedimentación y colmatación de las zonas de las zonas bajas.  La erosión de los relieves alpinos también aportó los materiales que fueron rellenando depresiones más modestas situadas entre montañas. Estos aportes formaron  llanuras litorales.

 

La meseta: sierras interiores y rebordes montañosos

  1. La meseta: La Meseta, como unidad fundamental del relieve peninsular, es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hepérico, surgido en la orogénesis herciniana de la la era primaria que tras la erosión es convertido en zócalo. Presenta una altitud de entre 600 y 800 m. En la era terciaria la Meseta se deforma y destruye en gran parte por la orogenia alpina.
  2. Unidades relacionadas con la Meseta: El antiguo zócalo paleozoico: se localiza al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña) donde la erosión ha dejado al descubierto materiales primarios o paleozoicos: granito, pizarra, cuarcita. El relieve lo constituyen penillanuras, superficies de erosión suavemente onduladas. Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta, se forman en el terciario con la orogenia alpina, que provocó hundimiento de bloques que se rellenaron con sedimentos, blandos en la parte inferior (arenas, arcillas…) y duros en la superior (calizas) dando lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas. La submeseta norte es más alta (800-850 m, de altitud media) y pertenece a una única cuenca hidrográfica, la del Duero. La cuenca de la submeseta sur es más baja (500-700 m.) y recorrida por dos cuencas hidrográficas (Tajo y Guadiana) al ser accidentada por los Montes de Toledo. Sierras interiores de la Meseta: sistemas montañosos formados durante el Período Terciario con el movimiento alpino cuando unos bloques se fueron levantando y otros hundiendo ; es lo que se conoce como tectónica de fractura. Los rebordes montañosos de la Meseta tienen su origen en la era terciaria por rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por plegamiento de materiales depositados por el mar durante la era secundaria en los bordes de ésta.

Sierras interiores de la Meseta: Su origen es a causa de la orogenia alpina que fracturó el zócalo meseteño, levantando algunos bloques; constitutido por materiales paleozoicos, presenta cumbres suaves al ser superficies de erosión levantadas.

1.      El Sistema Central divide a la Meseta por la mitad, destacamos sierras como la de Guadarrama, Gredos, Gata, Somosierra, y un pico el Almanzor.La sierras presentan puertos de montañas por los que se establecen comunicaciones entre las submesetas norte y sur.

2.      Los Montes de Toledo, de menor altura, divide a la subbmeseta sur en dos por donde discurren dos cuencas fluviales (Tajo y Guadiana), destacamos la sierra de Guadalupe.

 

Los rebordes montañosos de la Meseta:

1.      Macizo Galaico-leonés: Se localiza en el ángulo noroeste de la Meseta que la orogenia alpina fractura y rejuvenece. Presenta por tanto materiales paleozoicos y sus montañas tiene cimas redondeadas y de poca altura (Segundera, Ancares); el macizo termina en costas recortadas (rías).

2.       Cordillera Cantábrica: Su disposición (de este a oeste) aísla de las influencias atmosféricas a la meseta norte. Podemos distinguir dos sectores: 
     Macizo asturiano (sector oeste) de materiales paleozoicos rejuvenecidos por la orogenia terciaria, destacamos los Picos de Europa (Torre de Cerredo, Naranjo
de Bulnes). 
     Montaña Cantábrica, sector este, de materiales secundarios calizos depositados por el mar durante la era secundaria.

3.       Sistema Ibérico: Amplia zona montañosa formada por conjuntos montañosos y depresiones que presenta en su mayor parte materiales secundarios plegados en la orogenia alpina,presenta dos sectores:
Sector norte: Sierra de la Demanda, Moncayo, Picos de Urbión.
     Sector sureste que se abre en dos ramas: rama exterior o aragonesa y rama interior o castellana, ambas quedan separadas por una fosa tectónica (fosa de Calatayud).

4.      Sierra Morena: es un escalón que separa la meseta de la depresión del Guadalquivir; se ha interpretado como una gran flexión del terreno con numerosas fallas, producida por el empuje desde el sur de las cordilleras Béticas. sierras destacadas son Madrona y Aracena.
 


Las cordilleras exteriores a la Meseta:

  1. Los Pirineos: frontera entre España y Francia, presentan una estructura compleja. La zona axial es de material paleozoico y presenta el relieve más alto (Montes Malditos con los picos Aneto y Monteperdido). Al sur se encuentra la zona de los Prepirineos, de material secundario, se estructuran en dos alineaciones de relieve menos alto y con formas suaves, el modelado glaciar cuaternario ha sido importante.
  2. Cordillera Costero-Catalana: separa la depresión del Ebro del Mediterráneo y es una transformación de la zona oriental de los Pirineos, separadas de estos por fallas que han originado una región volcánica bien conservada. La cordillera se divide en dos alineaciones, siendo la interior más alta que la costera y separadas por una depresión o fosa longitudinal.
  3. Cordilleras Béticas representan la mayor unidad de relieve montañoso peninsular, extendiéndose desde el golfo de Cádiz hasta el Mediterráneo alicantino. La cordillera Penibética bordea la costa, formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo Bético-Rifeño, destacando Sierra Nevada con los picos Mulhacén (cima más alta peninsular, 3.482 m.) y Veleta. -La Subbética, de relieves montañosos más bajos, bordea el valle del Guadalquivir y es de materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética. Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión intrabética.

Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir:

  1. La depresión del Ebro: queda encajada entre el Prepirineo , el Sistema Ibérico y las cordilleras Coatero-Catalanas, con una longitud de 380 km. La depresión estuvo formada primero por mar , luego se cerró y formó un gran lago formado por materiales continentales aportados por los ríos. Los materiales mas gruesos forman los torreones rocosos , mallos y muelas calizas , mientras que los blandos son desgastados por la erosión. En el mar Mediterráneo dónde desemboca forma un gran delta.
  2. La depresión del Guadalquivir: La depresión del río Guadalquivir o Depresión Bética está ubicada en el suroeste de la Península Ibérica, tiene una superficie aproximada de 35.000 km² y una longitud de 600km. Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de Andalucía, y acaba en el océano Atlántico. En su límite norte y noroeste está Sierra Morena, y en el este y sureste limita con la Cordillera Penibética. La depresión tiene una altura media de 100 metros sobre el nivel del mar, siendo así la más baja de la península. En la desembocadura del río existen unas marismas protegidas con el Parque Natural de Doñana. El predominio de los materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo.Su suelos, de enorme fertilidad, han sido explotados agrícolamente desde la Antigüedad, destacando en ellos la tríada mediterránea: el olivo, el trigo.

Las costas atlánticas:

1.      La costa cantábrica: En la costa cantábrica predominan las formas altas y rectilíneas. Las playas y llanuras litorales son escasas. Los acantilados se encuentran allí dónde las pendientes de la montaña llegan a la costa. En ocasiones se forman rasas en las costas. Las rías del Cantábrico son cortas y estrechas.

2.      La costa gallega: Lo más característico de la costa gallega son las rías que son valles de antiguos ríos hoy anegados e invadidos por las aguas marinas . Se pueden distinguir entre rías bajas y rías altas.

3.      La costa atlántica andaluza: Los aluviones de los ríos han construido llanuras costeras formando costas bajas y arenosas con poco oleaje donde el viento forma dunas. La acción de las corrientes marinas forma flechas litorales. Ai estos brazos de arena se disponen paralelos a la costa constituyen un cordón litoral.

Las costas mediterraneas:

  1. La costa mediterranea de Andalucía y  Murcia: también llamada costa Bética, es una costa acantilada.
  2. El golfo de Valencia: se trata de una llanura costera formada después de los últimos movimientos orogénicos.
  3. El litoral catalán: ofrece relieve como deltas, pequeñas llanuras litorales, costas acantiladas y costas abruptas.

El archipiélago balear:

El relieve de les islas del archipiélago es variado. Geológicamente es el extremo occidental de las Cordilleras Béticas. Destacan:

  1. Mallorca: al norte está la Sierra de Tramontana, con altitudes considerables. La Sierra de Levante es de altitudes más modestas.
  2. Menorca: Es una isla casi plana, con colinas de menos de 300 m. Sólo El Toro alcanza 355 m. Esta isla pertenece, geológicamente, al ámbito de los Pirineos.
  3. Ibiza: Tiene un relieve montañoso y una llanura.

El archipiélago canario:

  1. Se originó durante el Período Terciario. Ascendieron grandes masas de materiales volcánicos que fueron acumulándose en el fondo del océano dando lugar a la Gran Dorsal Atlántica. El relieve de Canarias es muy complejo.  Su formación aún continúa gracias al Teide que permanece activo. Los relieves canarios presentan una gran diversidad de relieves como conos volcánicos, grandes calderas , profundos barrancos , coladas , acantilados…